Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

MUJERES SUPRIMIDAS

v     Carina Elizabeth Aranda, Lic. en Comunicación Social. Integrante Observatorio de Medios con Perspectiva de Género de la FPyCS, UNLP.
Y el final fue el de una mujer mas en la larga lista de cuerpos violentados y suprimidos que día a día suma nuevas victimas. El caso de Ángeles Rawson tubo el final de otras chicas que antes han desaparecido y que fueron encontradas muertas.
El único medio que contextualiza esta situación con otros casos de similares características es el Diario La Nación, que en su edición digital expone una nota con los casos que ocurrieron del 2010: Candela Rodriguez, Soledad Bragna, Houria Noumi y Cassandre Bouvier, Leyla Bshier Nazar y Patricia Villalba, Lucila Yaconis, María Fabiana Gandaiaga…. en donde además muestra fotos y una regla cronológica de los casos. Si bien no hace un análisis critico del tema, tampoco lo toma como un caso de inseguridad como si aparece en otros medios.
En este medio la voz que se toma es la del papá y de la mamá de Ángeles con las primeras declaraciones después de conocido el hecho. En el medio se reproducen fotos de la adolescente en las cuales se la muestra con imagen de “niña buena”  y angelical por lo cual la implicancia del hecho requiere otro tenor. Ya no se trata de una adolescente posando para la cámara de forma sexuada, como paso con el caso Candela, sino de una niña bien a quien se le cruzo alguien en el camino que “troncho” su vida y la de su familia.
En realidad con esto lo que se oculta es que otra vez un cuerpo de mujer es violentado a través de practicas patriarcales, que utilizan el cuerpo objeto de como medio de subordinación. Estos cuerpos les pertenecen y creen poder hacer con ellos lo que se les venga en ganas. En este caso el cuerpo apareció en el previo de la CEAMSE, que es el lugar donde los desechos de la sociedad son enterrados. Además de tener una bolsa de residuo puesta en la cabeza, con lo que se puede leer que este cuerpo y cualquier cuerpo de mujer es un objeto que se puede descartar fácilmente.
En el diario Perfil que aparecieron como un caso de inseguridad que le puede ocurrir a cualquiera. Sin la mínima mirada crítica sobre lo que hay detrás de esta practica. No se menciona que ya varias chicas han pasado por esta situación y el final a sido el mismo. 
En el caso del diario Clarín, aparece también en tapa y catalogado en la sección policial. Da un detalle cronológico de los hechos y mencionan cuales van a ser los pasos a seguir con respecto al velorio y al entierro de la chica. Las notas están acompañadas con fotos de la adolescente asesinada y de las amigas que marcharon para que apareciera, también una del predio donde encontraron a Ángeles y otro de los carteles que se pegaron con la fotografía de la joven.
En el caso del diario El Día, la nota principal aparece en la tapa digital y tiene que ver con el resultado de la autopsia del caso. Además otra en la que los padres de la chica hacen declaraciones y otra en la repercusión que tuvo el caso en las redes sociales.
Las fotos que aparecen de la adolescente son las que se sacaron del perfil de la red social Facebook, en la cual se puede ver a la adolescente en poses de niña. En este medio salio publicada una nota con la repercusión del caso en las redes sociales, en donde fue hastach y en Facebook se crearon varias páginas para recordar y pedir justicia por la victima.
En la violencia contra la mujer, por lo general se in-visibiliza la producción y reproducción de  condiciones de poder con intenciones del predominio de uno sobre el otro. La violencia física llega cuando una persona no puede lograr que otra haga lo que el quiere que haga y de esta forma el agresor niega o suprime la integridad, aunque en muchos casos logran que sus victimas se sometan a ellos pero igual para borrar las huellas de la agresión terminan con la vida de ellas. Habrá que ver en este caso como se deshilvana la historia.
La violencia contra las mujeres constituye un grave problema social consecuencia de la dominación de hace tiempos remotos que el hombre ejerce sobre la mujer y que tiene raíces sociales y culturales. Es una forma de perpetuar el papel de sumisión a la que la mujer fue relegada. La psicóloga Ana María Fernández sostiene que al estar en crisis los grandes relatos de la modernidad, y entre ellos el patriarcado como modelo de sostenimiento de los lazos sociales hace recrudecer las prácticas violentas.



Biografía:
Fernández, Ana María. La mujer de la ilusión. Buenos aires, Paidós. 1994
Fernández, Ana María. Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Ediciones Nueva Visión. 2009 
Segato, Rita Laura: las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes, 2003.




Enlaces:
La Nación, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Cronología: otros casos similares al de Ángeles Rawson
La Nación, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Habló el papá de Ángeles Rawson: "Hay que acordarnos de todo esto a la hora de votar"
Diario Perfil, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Confirman que Ángeles fue estrangulada y peritan ADN hallado en su cuerpo
Diario Perfil, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Morir porque sí
Diario El Día, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Autopsia confirma que a Ángeles la estrangularon
El Día, policial, 12 de junio de 2013, Titulo: Papá de Ángeles pidió "acordarnos de todo esto a la hora de votar"

Diario El Día, policial, 12 de junio de 2013, Titulo: Por el crimen de Ángeles hicieron un operativo en Ceamse de Colegiales
La Nación, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Facebook: abren varios perfiles para recordar a Ángeles




viernes, 2 de septiembre de 2011

“La violencia doméstica es la mayor causa de lesiones y muerte de mujeres en el mundo”



Elena Highton de Nolasco, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,  visitó la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, en donde se está llevando a cabo el Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina: “Tensiones y Disputas en la Producción de Conocimiento para la Transformación" (Comcis).
Invitada por el Centro de Comunicación y Género para participar del panel “La perspectiva de género en las políticas públicas en Argentina y América Latina”, junto a la Dra. Dora Barrancos y a la Licenciada Florencia Cremona, la Dra. Highton de Nolasco habló sobre la Oficina de Violencia Doméstica, que depende del máximo tribunal del país, y está bajo su órbita.
 “El estado es uno, más allá de la división de poderes, cada uno hace su pedacito. Hay una política de Estado, estamos atrasados en cuanto a lo que piden los acuerdos internacionales, pero el hecho de tener una oficina como la que tenemos ayuda. Además hay que entender que la violencia doméstica, por más de que ocurre entre cuatro pardes, es una cuestión pública que afecta a mujeres y varones”, afirmó Elena Highton de Nolasco.

¿Qué importancia tiene para Usted venir a dar una charla a una Universidad pública?
Me parece muy importante porque es una Universidad Nacional, además yo vengo de la UBA. De los ciento y pico de años que tiene la Universidad de Buenos Aires, yo hace 50 que formo parte de ella, primero como alumna, después profesora, ahora soy profesora emérita. Las universidades nacionales creo que son lo mejor, mis hijos estudiaron también en universidades nacionales. Este congreso creo que es muy relevante, yo estoy constantemente trabajando para solucionar el acceso a la justicia de las personas más vulnerables, y estoy en campaña para difundir las cuestiones relacionadas con la violencia doméstica, violencia contra la mujer y violencia en general;  y el acceso a la justicia, que es un tema  fundamental para la corte. Los jueces no somos máquinas de hacer sentencias, en el menú de posibilidades no debe haber una sola vía, la vía de entrar e ir hasta la sentencia. Hay que ofrecer un menú amplio de opciones, y dentro de eso está la resolución de las disputas, oficinas de información ciudadana, oficinas de violencia doméstica, que está dentro de la Corte, y es la única Corte del mundo que tiene oficina de violencia doméstica. Pero ya abrimos tres en el interior: en Tucumán, en Santiago del Estero y en Salta.

Una de las cuestiones que en este momento está circulando en los medios de comunicación y en la opinión pública tiene que ver con la violencia de género. En el país hay legislación, pero ¿qué falta para que la sociedad tome conciencia?
Bueno, hay una ley contra la violencia hacia la mujer, que se sancionó hace unos dos años, la ley tiene todo, incluso la violencia mediática. Pero el tema es, además de que haya una ley y que se aplique, que la gente y los medios tomen conciencia. Los medios de comunicación recién ahora van tomando conciencia, pero hasta el año pasado no han hablado del día internacional de la no violencia hacia la mujer. La no violencia es un derecho humano declarado por la Organización de Naciones Unidas. La violencia doméstica es la mayor causa de lesiones y muerte de mujeres en el mundo, y esto no es cosa de pobres o ricos, en todas las clases sociales hay violencia.

¿El sistema jurídico de la Argentina es un sistema que legitima una matriz cultural machista?
El sistema jurídico viene desde siempre, y de alguna manera el sistema jurídico se va formando según la sociedad. Cada vez se va mejorando, y de una sociedad, de una cultura, sale determinado código o determinadas leyes, que se van modificando según las pautas culturales. Por ejemplo, una ley de violencia hacia la mujer era inconcebible, no digo hace veinte años, hace cinco años atrás era casi inconcebible. La sociedad es la que pide determinadas leyes, pero los cambios sociales ocurren o van ocurriendo más rápido de lo que una ley los incorpora, pero hay leyes que son muy modernas, o que tienen aspectos muy por fuera de la cultura que nadie las entiende y nadie las aplica. Por eso tiene que ir acompañándose el proceso.

Y en este sentido, ¿cuál es la importancia de la apertura de la Oficina contra la Violencia Doméstica?
Nuestra meta es dar acceso a la justicia. De modo que no se llama Oficina de Violencia de Género, o de Violencia contra la mujer, porque la Corte es neutral: atendemos a mujeres y a hombres, y por eso el nombre es Oficina de Violencia Doméstica. Ahora bien, las estadísticas nos dicen que las mujeres víctimas de violencia son el 80 por ciento, y los hombres el 20 por ciento. De ese 20 por ciento, el 14 son niños, con lo cual tenemos que sólo un 6 por cierto de las víctimas son hombres adultos. Desde la oficina de la Corte se atiende a todos, de cualquier edad, clase social, extranjeros, incluso hemos atendido a personas indocumentadas. Esto es importante remarcarlo por el tema de la trata de personas, en donde hay un patrón de sometimiento y sobre poder, y como la oficina está abierta las 24 horas, todos los días del año la gente viene a denunciar estos casos, y desde ahí se arma todo una red de protección.

¿Los medios masivos de información qué implicancia pueden tener en cuanto a la construcción de un discurso que avale la violencia doméstica?
Los mismo, los medios son parte de una sociedad y de una cultura y reflejan a esa sociedad y a esa cultura. Los medios están aprendiendo, cuando se concientizan hace que la sociedad cambie más rápido. Eso tiene que ver con las realidades que construye cada medio, cada persona lee un diario distinto, y por lo tanto, lee realidades distintas, tal vez opuestas. Pero los medios acompañan a los procesos sociales, por ejemplo, este año está apareciendo por primera vez cierta conciencia que lleva a que los periodistas ya no titulen “La mató porque la quería”, ya se dice, se aprende que esto es femicidio, que es producto de la violencia doméstica, que los culpables muchas veces son los maridos, cosa que antes no se sospechaba, ahora se investiga. Muchas veces en casos de violencia hacia la mujer se dice que el golpeador estaba loco, borracho, lo cual legitima la agresión. De todo esto hay que aprender, nada justifica que sea violento. La violencia doméstica es cosa de varones y de mujeres, y toda la sociedad tiene que estar involucrada.

jueves, 2 de junio de 2011

"El 80 por ciento de las víctimas de violencia doméstica son mujeres"


La ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carmen Argibay brindó  una conferencia sobre “Violencia de género y discriminación contra la mujer” en los Tribunales de Lomas de Zamora. Ante un auditorio colmado, la jueza recalcó que el fenómeno "no es una cuestión de clases" y advirtió que "en el 80 por ciento de los casos de violencia doméstica las víctimas son mujeres". Durante su disertación también se refirió a la despenalización del aborto. "No me parece que el aborto sea algo bueno, pero creo que las mujeres tienen que tener derecho a decidir qué hacer”, opinó.

La ministra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carmen Argibay visitó ayer los Tribunales de Lomas de Zamora para ofrecer una conferencia sobre un tema que preocupa a la sociedad y que cada vez se hace más visible en todos los sectores sociales, la discriminación y la violencia contra las mujeres.

“Esto no es una cuestión de clase, se da en todas, y la mayor parte está en la clase media”, aseguró.

La charla, organizada por el Consejo Departamental Lomas de Zamora del Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, tuvo como objetivo “alertar sobre las formas en que la sociedad discrimina a la mujer o ejerce violencia sobre ella”.

De esta manera, en su disertación, la jueza hizo referencia a los ejemplos con los que se encuentra en su ámbito de trabajo, las frases que se escuchan y las situaciones que se viven a diario. También aportó las estadísticas que maneja el Máximo Tribunal y que sustentan la preocupación.

“La oficina de Violencia de Género de la Corte ha comprobado, con estadísticas que son fieles, reales y confiables, que el 80 por ciento de las víctimas de violencia doméstica son mujeres; el 17 por ciento son niños y sólo el 3 por ciento son varones adultos que no necesariamente son golpeados por mujeres si no por otros varones”, aseguró Argibay.

Analizó, además, que esto es un fenómeno que se repite en todo el mundo y que ocurre de la misma manera, ya que la forma en que actúan tanto los hombres como las mujeres que son víctimas son similares

En esta línea, a través de la presentación de una serie de diapositivas, señaló que esta tendencia “se viene arrastrando desde hace siglos” y señaló cómo quedó reflejada en muchos escritos a lo largo de la historia, en los que siempre la mujer ocupó un lugar de inferioridad respecto al hombre.

“Las reglas de la civilización han sido impuestas por los hombres, disfrazadas con un tinte cultural y religioso, pero todavía hay muchos ejemplos de esa situación”, indicó.

En este sentido, mencionó el caso del juez de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán René Goane, quien fue denunciado por discriminación luego de decir que “desde que se intensificó el ingreso (al ámbito judicial) de personal femenino, se trabaja menos tiempo”

“Las mujeres trabajamos el doble, salimos de un trabajo y entramos al otro. Cuando llegamos a nuestras casas somos expertas en muchas cosas, somos cocineras, niñeras, maestras. Y los horarios de tribunales también los impusieron los hombres”, apuntó la ministra en alusión a los dichos de su colega tucumano.

Al final del encuentro también se refirió a otro debate que está en puerta, la despenalización del aborto.

“Mi posición es conocida, no me parece que el aborto sea algo bueno, pero me parece que las mujeres tienen que tener derecho a decidir qué hacer en cada caso”, sostuvo.

Argibay fue la primera mujer que integró la Corte Suprema de Justicia, y jueza de Primera y Segunda Instancia en el Fuero Criminal de la Nación. Fundó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina y formó parte del Tribunal Internacional de Mujeres sobre Crímenes de Guerra para el Enjuiciamiento de la Esclavitud Sexual.

Entre el público, compuesto por más de 200 personas, estuvieron jueces de los tribunales de Familia, de la Cámara en lo Correccional y Penal, de Garantías y de la Cámara Civil y Comercial. También se hicieron presentes varios docentes, miembros de organizaciones barriales y el director de la revista “No hay Derecho”, Alberto Bovino, además de los organizadores del evento: los jueces Emilio Villa Mayor y María Silvia Villaverde.

FUENTE: INFOREGIÓN

viernes, 11 de febrero de 2011

La fotógrafa sudafricana Jodi Bieber ganó hoy el certamen World Press Photo por una fotografía de Bibi Aisha, una mujer afgana de 18 años a la que fueron amputadas la nariz y las orejas por no obedecer a su marido.

Los jueces consideraron que la fotografía, portada el pasado agosto de la revista Time, refleja la situación de maltrato de muchas mujeres en el mundo. La fotografía ha sido elegida ente un total de 108.059 imágenes.



FUENTE: DIARIO EL DIA

miércoles, 8 de diciembre de 2010

SE LLEVÓ A CABO EL ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El Centro de Extensión Comunicación y Género participó junto a las organizaciones que integran la Mesa Local de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género y que forman parte de la red interinstitucional coordinada por el Consejo de la Mujer de La Plata del “1º Encuentro de Intercambio de experiencias en articulación y abordaje de la Violencia de Género”.
El evento, que se desarrolló el lunes 6 de diciembre en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, tuvo como objetivo debatir e intercambiar visiones sobre los logros y desafíos en relación a las acciones que se vienen desarrollando desde organismos gubernamentales y no gubernamentales en materia de atención y prevención de problemática de la violencia familiar y de género a nivel local.
Durante la jornada se realizó la presentación de la Mesa Local de La Plata y al mediodía se realizaron los talleres de intercambio donde se compartieron las experiencias, casos, obstáculos y estrategias para abordar la prevención y atención de la violencia de género en instituciones públicas locales, provinciales y organizaciones sociales.
Se destacó fundamentalmente la ausencia de capacitación y formación en perspectiva de género de los recursos humanos intervinientes en la atención que se evidencian, por ejemplo, en las derivaciones erróneas sin tener en cuenta el seguimiento y la contención a las víctimas. Al finalizar la jornada se concretó un plenario, donde se elaboraron las conclusiones sobre los límites detectados en las experiencias de los participantes y desafíos de cara al 2011. Entre los principales obstáculos se destacó:
- La re victimización tras la violencia institucional que se produce por falta de capacitación principalmente en el desempeño de los agentes de seguridad de las Comisarías de la Mujer para garantizar y respetar la integridad e intimidad de las denunciantes.
- La des jerarquización del Programa de Atención de la Violencia a nivel provincial.
- La merma de las campañas y acciones públicas de sensibilización sobre la problemática.
- El colapso de las organizaciones que trabajan en la atención integral de las víctimas por falta de presupuesto y recursos.
- La ausencia de espacios que de contención y alojamiento para las mujeres y sus hijos.
- El  desconocimiento generalizado de la ley nacional 26.061y ley provincial 12.569.
- La falta de articulación entre las organizaciones que integran la Mesa Local y la Mesa Intersectorial provincial, las ONGs, las organizaciones barriales y comedores que abordan la violencia familiar así como con el Poder Judicial y los medios de comunicación.
 
Entre los desafíos propuestos para el próximo año se contempló:

- Elaborar una agenda propia para incluida en la agenda política local.
- Sumar nuevos actores sociales y ampliar la articulación de acciones de forma sistemática
- Lograr la co-responsabilidad de todas las instituciones para generar acuerdos en las metodologías y criterios de asesoramiento, asistencia y seguimiento de casos en la perspectiva del trabajo comunitario y en red desde un enfoque de género.
- Sostenibilidad de las acciones de prevención, atención, asesoramiento y acompañamiento a lo largo del tiempo.
- Crear un protocolo para unificar criterios de intervención para abordar situaciones de violencia.
- Socializar el conocimiento en profundidad de las leyes y dinamizar el cumplimiento efectivo de las mismas.
- Llegar a la formación profesional de todas las áreas en los estudios superiores y en los lineamientos curriculares de las escuelas en perspectiva de género.
- Contactarse con los medios de comunicación y periodistas, mediante publicación de casos y denuncias, para visibilizar problemáticas y acciones con el fin de tender redes con otros actores sociales.
- Socializar y ampliar los recursos disponibles. Ampliar y profundizar las reuniones de trabajo con el Intendente, a fin de obtener un fondo de recursos municipal para pases de transporte, cupos en cooperativas de trabajo y alojamiento en refugios.
- Elaborar un diagnóstico de riesgo para que el Poder Judicial adopte medidas.
- Elevar denuncias a órganos de control judicial de la Suprema Corte sobre el desempeño de jueces que denoten indiferencia hacia las denuncias de las víctimas, connivencia con el agresor, o irregularidades de cualquier índole en su desempeño.
Junto al Consejo de la Mujer participaron  del evento otros organismos municipales como la Secretaria de Salud y Medicina Social, la Dirección de Educación , la Subsecretaría de DD HH, la Dirección de Adicciones y las organizaciones Desde el Pie, Nexo y Fundación Volver a Empezar, ,entre otras, como también representantes de organismos a nivel provincial de la Defensoría General, el COF (Centro de Orientación Familiar), AVM,  Centro de Protección de los derechos de las Victimas (CPV), y el Servicio de Atención Terapéutica Integral (SATI) del Ministerio de Desarrollo Social.
Estas organizaciones comprometidas en la eliminación de la violencia familiar y de género integran la Mesa Local de la Municipalidad de La Plata, y mantienen reuniones quincenales, el primer y tercer jueves de cada mes a las 9, 30 horas en el aula 14 del Pasaje Dardo Rocha, calle 50 e/ 6 y 7.
Contacto: 0221- 4270393 – mesalocalpav@yahoo.com.ar
Estuvieron presentes en la mesa de apertura el Intendente de La Plata, Pablo Bruera, la presidenta del Consejo Municipal de la Mujer, Marcela Pastore, la coordinadora de la Mesa Local, Sandra Bianchi, el Secretario de Salud y Medicina Social de la municipalidad de La Plata, Alfredo Henen, el concejal Gustavo Luzardo y diputado Provincial Gabriel Bruera.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

1 de diciembre: Día internacional de la lucha contra el Sida

Mabel Bianco: “76% de las mujeres con HIV alguna vez padeció violencia de género”

martes, 30 de noviembre de 2010

La violencia de género no es solo cosa de mujeres

La violencia hacia las mujeres es una situación estructural que ha sido y es invisibilizada constantemente, en las políticas públicas, en el discurso social y en los medios de comunicación.

Por Florencia Cremona y Belen Rosales, del Centro de Comunicación y Género


La violencia de género no es un asunto sólo de mujeres, debe ser parte de la agenda de los estados y considerada como violencia que afecta a toda la sociedad. Este flagelo, no sólo cobra sus victima entre las mujeres, muchas veces los hijos e hijas son asesinados junto a sus madres.

Las distintas modalidades de violencia ejercida contra las mujeres como el insulto, la subestimación, el golpe, la violación, y finalmente el femicidio está íntimamente vinculado a un contexto social que produce y reproduce un sistema de ideas, valores, roles diferenciados según se trate de varones o mujeres que derivan en la dominación, sumisión y desigualdad.

A pesar de la magnitud del fenómeno, muy pocas veces la violencia de género y los femicidios llegan a la tapa de los diarios. Salvo que tengan el condimento de clase (Nora Dalmasso), de morbo o de fama –y otras curiosidades– como en el caso de la compañera del baterista de Callejeros, Wanda Tadei. 

La actual ausencia de estadísticas oficiales con datos ciertos, uniformes, sistematizados y recabados desde un perspectiva de género sobre la magnitud de la violencia contra la mujer, y específicamente del femicidio, constituye un serio obstáculo para la investigación de los crímenes.

La falta de estos elementos para analizar los femicidios y ubicarlos en un contexto político y cultural los convierte en lo que los medios de comunicación suelen llamar “crímenes pasionales”; una forma errada y engañosa de definirlos.

Oculta detrás del rótulo de crimen pasional o directamente silenciada, la violencia de género constituye una de las violaciones más flagrantes y extendidas a los derechos humanos. Es vital hacer visible el tema, para sensibilizar y sólo así transformar las prácticas culturales que causan o permiten su reproducción.

Un relevamiento realizado por el Observatorio de Femicidios, que coordina la ONG La Casa del Encuentro arroja que en el primer semestre de este año hubo 126 mujeres víctimas de la violencia de género, contra 90 del mismo período en 2009. En la primera mitad del año fueron asesinadas en el país un 40 por ciento más de mujeres que en el mismo período de 2009 como consecuencia de la violencia de género, de acuerdo con el relevamiento. 

Hay que destacar que en 2009 el país dio un paso significativo para combatirla. El Congreso aprobó la Ley 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”. La norma consagra el derecho de las mujeres “a vivir una vida libre de violencia y sin discriminación en todos los órdenes de la vida” y establece un abanico de medidas importantes. 

Se han hecho avances, aunque por el momento sólo hay políticas sectoriales. Entre ellas se destaca el programa “Las víctimas contra las violencias”, en el ámbito del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, con brigadas móviles de intervención en urgencias en el territorio de la ciudad de Buenos Aires. El Ministerio de Trabajo creó la Oficina de Violencia Laboral; y el de Desarrollo Social, el Programa Juana Azurduy de Fortalecimiento de Derechos y Participación de las Mujeres. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por su parte, abrió en septiembre de 2008 una Oficina de Violencia Doméstica (OVD) para recibir denuncias y brindar asesoramiento: pero también es para el ámbito porteño. Son respuestas insuficientes para un fenómeno tan extendido. 

Han pasado 50 años desde el asesinato de las hermanas Mirabal (1960), más de 30 de la sanción en Naciones Unidas de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979). La nueva Ley Nacional de Violencia de Género ya tiene una reglamentación importante, protocolos de aplicación en materia judicial. Iniciativas de líneas telefónicas de ayuda, servicios terapéuticos, de asistencia a las víctimas son reclamados con mayor insistencia a lo largo y a lo ancho del país.

Las políticas encaradas en estos 26 años de democracia han sido insuficientes. El patrón cultural de la dominación machista se reproduce en las nuevas generaciones de jóvenes, novios y parejas. Los femicidios aumentan en la Argentina del crecimiento económico y social.

La cultura y los procesos ideológicos han convertido al cuerpo de las mujeres en “objeto”, en “cosa” a la que se le marcan pautas desde afuera: costumbre, tradición, publicidad, siempre en un marco del cuerpo “para otros”. Las culturas del desarrollo igualmente violan los derechos de las mujeres a partir de la cosificación del cuerpo, como el modelo “ideal” creados por los medios de comunicación y las transnacionales de la moda. Cuerpo cosificado como “objeto de deseo”, de compra-venta, o de intercambio como especie por el pago de un servicio.

Estas representaciones, todavía dominantes en el imaginario colectivo, nos explican por qué comportamientos sociales tan reprobables como la violencia sexista, son aceptados, por una gran parte de la población mundial, como prácticas culturales y, por consiguiente, pueden llegar a ser consideradas prácticas aceptables.

En el análisis de los artículos de prensa sobre violencia hacia la mujer y femicidios, la mirada lejos de estar dirigida a los procesos y a las relaciones de dominio que provocan las situaciones de violencia y que generalmente se invisibilizan, congela las imágenes de un estado de victimización.

Desde este Centro de Comunicación y Género, nos proponemos pensar desde el diálogo entre la comunicación y el género. La perspectiva de género es una opción política para develar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los varones, pero también permite ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales desde una concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria que las excluye. Trabajar en la articulación comunicación/género no sólo implica fortalecer la mirada crítica en relación a los sentidos hegemónicos que reproducen los medios masivos, sino también orientar la mirada sobre las prácticas de producción comunicativa que tiendan a problematizar el modelo hegemónico de representación pública de las mujeres y sus cuerpos a través de los medios. Este es el gran desafío que como comunicadores/as debemos asumir si queremos lograr una verdadera transformación cultural.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Alertan por relación entre violencia familiar y sida

Casi 8 de cada 10 mujeres que viven con VIH en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil son o fueron en algún momento de sus vidas víctimas de violencia familiar, según una investigación realizada por organizaciones que trabajan en la temática, las que alertan sobre la importancia de contener y prevenir estos abusos a través de políticas públicas integrales.
 
Las encuestas sobre una muestra de 399 mujeres (100 por cada uno de los cuatro países) viviendo con VIH/sida revelaron que el 78,3% sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida", destacó la investigación de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), junto a Gestos (Brasil), Educación Popular y Salud-EPES (Chile) y Mujer y Salud-MySU (Uruguay).

Según los datos del informe, "el 69,9% de las encuestadas (279 mujeres de los cuatro países) vivió situaciones de violencia psicológica, de violencia física el 55,6% (222 mujeres); de violencia sexual el 36,3% (145 mujeres) y de abuso sexual en la niñez el 32,8% (131 mujeres)", señaló Mabel Bianco, titular de Feim.
Bianco explicó que los tratamientos de VIH se restringen a ofrecer los medicamentos necesarios y ha habido progresos en ese sentido, pero advirtió que la problemática de esas mujeres exige un abordaje mucho más integral, "porque muchas de las afectadas por el VIH viven en un círculo de violencia que las hace aún más vulnerables".

"Algunas mujeres no pueden sostener sus tratamientos poque la situación de violencia les hace bajar los brazos. A veces llevan a sus propios maridos en crisis al hospital, o a los hijos y descuidan su propia salud", dijo Eugenia Guilligam, de la Red Argentina de mujeres viviendo con VIH/Sida, una de las organizaciones que en Argentina colaboró con la investigación.

Según la investigación, "el hecho de haber padecido o padecer alguna forma de violencia parece presentarse para las mujeres encuestadas, como agravante de las condiciones de salud en las que irrumpe el diagnóstico en sus vidas". Esa situación refuerza su "desprotección" frente a la posibilidad de infección, por su impacto negativo sobre la autoestima y las posibilidades de asumir el cuidado de su salud, señala la investigación.

Para Marcela Alsina, del Movimiento Latinoamericano y del Caribe de mujeres con VIH, esta investigación fue una revelación para las mismas entrevistadas. "Hacía 10 años que trabajábamos juntas y jamás habíamos relacionado que 27 de las 30 mujeres con VIH, habían sido abusadas de chicas", dijo. De hecho, del total de la muestra, 131 (32,8%) mujeres dijeron haber sufrido abuso sexual en su niñez. Para determinarlo, se les preguntó si habían sido tocadas de manera inapropiada por alguien o si habían tenido relaciones sexuales forzadas o algún tipo de contacto sexual no consentido cuando eran niñas.


FUENTE: Diario El Día - 24 de noviembre de 2010 -

martes, 23 de noviembre de 2010

Discriminada

- Página/12 - Martes 23 de noviembre de 2010 -




*

jueves, 18 de noviembre de 2010

Correcaminata por el Día de la No Violencia contra la Mujer



HOLA A TOD@S !
L@s quiero invitar  el próximo sábado 27 de noviembre a la  3º *"Correcaminata" *para conmemorar el "Día de la NO VIOLENCIA HACIA LA MUJER".
Organiza el CONSEJO MUNICIPAL DE LA MUJER que preside la Dra. Marcela Pastore.
Acompañemos esta iniciativa de un día al aire libre para erradicar la violencia de género.
Y será en el Paseo del Bosque, en el monumento a Mitre
La largada es a las 16.00 hs.
Los espero,

Florencia Cremona.
Centro de Comunicación y Género
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
UNLP