Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aborto. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Aborto: el Congreso comenzó a discutir la despenalización


La jornada comenzó a las 16 y se extendió hasta las 18 (media hora más de lo previsto) en el anexo de la Cámara de Diputados, en la que fue presentado un documento titulado “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal, seguro y gratuito para no morir”, firmado por unos treinta artistas, escritores, filósofos, periodistas y deportistas que apoyan la legalización.

“Cuando Vega presentó la jornada reconoció que era un hecho histórico, porque dijo que abría por primera vez en el Congreso las discusiones de los proyectos sobre el tema del aborto”, contó Díaz  a Diagonales.

La jornada la tuvo como expositora junto a la representante de HRW y una docena de legisladores. La mayoría, salvo la diputada por Valores para mi país, Cintia Hotton, y la puntana Ibana Bianchi, se manifestaron por la despenalización.

“Las diputadas le pidieron a Vega iniciar el próximo año de la comisión con este debate”, señaló Díaz y destacó: “Es un logro muy importante porque estos temas son resistidos para ingresarlos en la agenda política”.

El proyecto de ley no contó con ninguna clase de dictamen por estar fuera de término (las sesiones del Congreso finalizaron el lunes), por lo que la reunión fue de carácter simbólico, a fin de marcar un proyecto de agenda para que el próximo año se trate en el recinto.

MIRADA. La jornada tuvo como uno de sus expositores más importantes a la directora de Promoción, Defensa y Derechos de la Mujer de HRW, la danesa Marianne Mollman, quien aseguró que “el aborto es la primera causa de muerte materna en este país”. Y señaló: “Es doblemente trágico, porque es evitable: la despenalización evitaría estos fallecimientos”.
“En mi experiencia –siguió la danesa– dentro de las investigaciones que he realizado en este tema en la Argentina, la penalización del aborto lleva a las mujeres a tomar medidas desesperadas. También le permite a las supuestas clínicas a funcionar con poco respeto por la salud y vida de las mujeres”.

Y detalló que cuando una mujer llega al un hospital público “sufriendo hemorragias, infecciones o lesiones que ponen en peligro su vida causadas por el aborto inseguro, los funcionarios de salud pública a veces las menosprecian o les niegan el tratamiento debido con referencias explicita a la penalización”.

También aseguró que la penalización aumenta los precios de los abortos ilegales y destacó que el del aborto es un tema de derechos humanos y salud pública.

FUENTE: Diario Diagonales

 

martes, 28 de septiembre de 2010

Lo trascendental de la pronunciación del Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Plata a favor de la despenalización del aborto, radica en primer lugar, en el compromiso que este órgano político asumió en la participación activa de un debate tantas veces invisibilizado en la trama social y en el rol fundamental que adquiere la Universidad Pública, como parte del Estado, en la formulación de políticas públicas inclusivas que atiendan los problemas de la ciudadanía.

En este intenso debate, quedó de manifiesto la inmensa responsabilidad de la Universidad en la formulación de políticas universitarias que impulsen la formación de profesionales capacitados en el abordaje de las problemáticas sociales que por razones de género y distinciones de clase, resultan ser excluyentes y lesivas de derechos, apuntando a la generación de conocimientos y capacidades que contribuyan a una transformación socio-cultural que contemple y respete los derechos individuales y colectivos de la comunidad

Centro de Comunicación y Género

La UNLP se pronunció a favor de la despenalización de aborto

“La facultad de Periodismo y la facultad de Bellas Artes se pronunciaron a favor de la despenalización del aborto. Medicina se declaró en contra. Se viene un debate interesante”. Esas palabras aparecieron en el espacio que la Universidad Nacional de La Plata inauguró en la red social Twitter. Y no se equivocó: el debate fue interesante, y el resultado fue que el Consejo Superior de esta casa de estudios aprobó por amplia mayoría una declaración a favor de que cambie la legislación vigente por la despenalización del aborto.

El expediente entró en la orden del día de la sesión al ser propuesto por Daniela Ramos, presidenta de la Federación Universitaria de La Plata, y luego de que las Facultades de Periodismo y Bellas Artes se declarasen a favor de la despenalización, y la Facultad de Ciencias médicas en contra. Este debate se llevó a cabo, por casualidad o causalidad, en el día Internacional por la Despenalización del Aborto.

La primera oradora de este debate fue la Doctora Florencia Saintout, decana de la Facultad de Comunicación, quién destacó la necesidad de despenalizar el aborto como una política de justicia social. “Nosotros estamos a favor de la despenalización del aborto, por muchas cuestiones de las cuales voy a señalar dos: en primer lugar por la constatación de que el aborto existe en la Argentina, las leyes de penalización de la interrupción del embarazo no han impedido que ocurra. Las leyes tampoco han impedido que las mujeres pobres sean las primeras en sufrir: el aborto es la principal causa de muerte de las mujeres jóvenes y pobres. Por eso, esto no sólo es una cuestión de género, sino también una cuestión de clase. Son, además, las mujeres las que aparecen criminalizadas cuando se practican un aborto, nunca los varones. La segunda cuestión tiene que ver con el reconocimiento de una historia de luchas de las mujeres en el mundo por el derecho a la soberanía sobre su propio cuerpo, al derecho a la decisión sobre en qué momento intervenir sobre él”, afirmó la decana.

Quienes se pronunciaron a favor de la despenalización de las prácticas abortivas defendieron esta posición a través de estas dos variables: quienes mueren son las mujeres pobres, y porque la criminalización cae sobre la mujer. Además, se defendió la posición del Estado, alejado de toda disposición religiosa: “La Iglesia no tiene nada que decir en la legislación del Estado, porque el Estado es laico. Consideramos que este Consejo Superior debe pronunciarse a favor de una ley que garantice el aborto. Una sociedad que admita este derecho, será una sociedad más justa, y con menos muertes evitables”, sostuvo el Aníbal Viguera, decano de la Facultad de Humanidades.

La posición más fuertemente arraigada en argumentos contrarios a la despenalización de la interrupción del embarazo, vino dada por parte de Guillermo Martínez, decano de la facultad de Ciencias Médicas, quién calificó a las estadísticas de mortalidad materna a causa del aborto como de “dudoso origen”, defendió los derechos del niño por nacer y acudió a un acto de provocación para defender sus ideas. “Nosotros estamos convencidos que la vida comienza desde la concepción, tenemos estudios científicos que lo certifican. Se ha demostrado que el ADN es una muestra de vida. Si esto no alcanzara a mi me gustaría mostrarles un embrión de seis semanas, y si observan, pueden ver acá el esbozo de todos los órganos”, afirmó Martínez, alzando un pequeño frasco de plástico en el que supuestamente habría un embrión.

Estas palabras recibieron respuesta por parte de Florencia Saintout, decana de Periodismo, y de la representante del claustro de graduados de la facultad de bellas artes. “Con todo el respeto que merece un decano que fue elegido democráticamente, quiero señalar su ignorancia ante los datos estadísticos, que son datos que hablan de 500 mil mujeres que se practican abortos en toda la Argentina, y que son datos construidos desde la ONU, y desde el Fondo de Población de la ONU, y además, señalo su ignorancia a la hora de pensar que hay una sola manera de concebir la vida desde el campo científico, desde otras disciplinas se piensan otro tipo de respuestas para pensar que la vida no está definida desde un sólo lugar”, argumentó Saintout.

La representante del claustro de graduados de la facultad de bellas artes, por su parte, hizo alusión a las formas de defender las propias ideas. “Si los que estamos a favor de la despenalización del aborto defendemos nuestras ideas del mismo modo que lo hizo Martínez, entonces qué nos queda, ¿traer una mujer desangrándose y tirarla arriba de la mesa? Este debate se tiene que dar de manera conciente y seria”, afirmó.  

Finalmente, se llevó a cabo la votación que fue nominal, con 51 votos a favor, tres abstenciones, y dos votos en contra. Aún resta, entonces, la conformación de una comisión que redacte el documento definitivo, en el que constará los tres puntos consensuados: en primer lugar, la pronunciación a favor de un cambio en la legislación nacional en el sentido de la despenalización de la interrupción del embarazo. En segundo lugar, la pronunciación a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. En tercer lugar, pronunciarse a favor de las políticas de educación sexual y prevención del embarazo no deseado.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Comenzó el debate por el aborto en la UNLP

El martes próximo el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata se reunirá para debatir la posición de esta casa de estudios con respecto a la despenalización del aborto. Como ya se sabe, hasta el momento sólo dos Facultades de pronunciaron a favor de la interrupción del embarazo: Periodismo, por unanimidad, y Bellas Artes, con 14 votos positivos contra dos negativos.  Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, adelantó su negativa a posicionarse a favor.

Este miércoles, a modo de antesala de lo que será el debate en el consejo superior, la UNLP organizó una mesa de debate, de la que participaron Hernán Gómez, decano de Derecho; Edith Pérez, decana de Psicología; Raúl Valente, consejero del Colegio de Médicos distrito I y ginecólogo, y Néstor Artiñano, docente de la facultad de Trabajo Social especialista en temas de género, y Florencia Cremona, Directora del centro de Comunicación y Género.

Hubo un punto en el que coincidieron la mayoría de los disertantes: el aborto como un problema de clase. “La realidad de todos los días es que este es un tema que marca la inequidad. Porque quién tiene recursos se practica un aborto de manera segura y quién no los tiene está sujeto a disposiciones judiciales, que generalmente no respetan los tiempos biológicos”, enfatizó Raúl Valente, médico ginecólogo.

Pero además, la interrupción voluntaria del embarazo también tiene que ver con la inequidad de género. “Hay una inequidad de la mujer en el acceso a la sexualidad. Existe un estudio realizado que tiene que ver con las relaciones sexuales y a mi me gustaría hacer hincapié en los motivos de la primera relación sexual: muchas mujeres, según las estadísticas, la realizan forzadas, o con amenazas: 3,7 por ciento, contra un 0 por ciento de los varones”, sostuvo Néstor Artiñano, de la Facultad de Trabajo Social.

Por su parte, la Directora del Centro de Comunicación y Género, Florencia Cremona, remarcó que  “Hay un desigual acceso de las mujeres a la educación, a la sexualidad, a los cargos de ejercicio público, con temas tan comunes como es ir a buscar a los hijos al colegio, o quién hace la cena. Me parece muy importante que en la Universidad se den este tipo de debates, porque hay que sacar de lo excluyente algo que nos afecta a todos y todas, y ver cómo nos comprometemos, como estado, con esta problemática”. Y agregó: “El Estado, el yo que enuncia las leyes, el que habla, es un estado varón. El Yo que enuncia, parte de una idea de pares, de igualdad entre varones. La mujer  es un otro, a la que se le dice y se le indica cómo vivir”.

Edith Pérez, decana de la Facultad de Psicología, hizo hincapié en la carga psicológica que supone la realización de un aborto. “Sabemos que las mujeres que se practican un aborto deben llevar a lo largo de su vida una carga por haber tomado esta decisión. La ley, si fuera sancionada y reglamentada, va a tener que contemplar cómo van a trabajar los equipos de salud y cómo van a acompañar a las mujeres, dado que no es una decisión gratuita en términos psicológicos”, aclaró.

Otra de las cuestiones que se tocaron en la mesa, tuvieron que ver con el aborto como forma de liberación de la mujer del mandato de ser madre, como obligación social. En este sentido, el Doctor Raúl Valente sostuvo que “nadie le puede discutir a una mujer cuándo y cómo traer un hijo al mundo, y no me corresponde a mí saber el orden de sus decisiones, si son de tipo moral, político, religioso o ético”. En contraposición,  el decano de la Facultad de Derecho dijo no estar seguro de la validez de ese argumento.

“Lamentablemente no me resulta convincente el tema de la disposición sobre el propio cuerpo de la mujer, porque reconozco que en el embrión hay un plus de futuridad, un proyecto propio y futuro que proteger, que se separa de la entidad de la mujer”, afirmó.

Otra de las cuestiones a las que se hizo referencia durante el debate fue la falta de educación sexual que existe en las escuelas públicas del país como un hecho grave. “La falta de educación sexual es una falta grave en la educación pública, es muy necesaria e indispensable para que la mujer tenga la libertad real de conciencia al momento de tomar decisiones”, remarcó la decana de psicología.

“Apoyo el lema de educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”, concluyó Néstor Artiñano. 

martes, 21 de septiembre de 2010

Mesa redonda en la UNLP sobre despenalización del aborto

Previo a la sesión del consejo superior del martes próximo, el rectorado de la Universidad Nacional de La Plata organizó una mesa redonda sobre la despenalización del aborto, de la que participarán especialistas de distintas áreas
La mesa redonda se realizará mañana desde las 18.30, en el salón del consejo superior. Tras conocerse las distintas posturas y fundamentos relacionados con la temática por parte de los profesionales, los asistentes podrán efectuar preguntas e intercambiar ideas.

El consejo directivo de la facultad de Periodismo fue el primero en aprobar -por unanimidad- una declaración a favor de la despenalización del aborto. El documento fue presentado por Claudia Vázquez Haro, del Observatorio de Comunicación, Género y Derechos Humanos de la secretaría de Derechos Humanos; Paula González, del Centro Cultural Néstor Perlongher, y Florencia Cremona, del Centro de Extensión, Comunicación y Género.

Poco después, la facultad de Bellas Artes sumó su voz a favor del aborto legal. En este caso, la propuesta fue aprobada por 14 votos contra 2 y presentada por los consejeros alumnos del grupo En Clave Roja -que conduce el centro de estudiantes en alianza con el PO-, en conjunto con la agrupación de mujeres Pan y Rosas y Contraimagen, ligada a esa fuerza política.

Por su parte, el decano de Medicina, Jorge Martínez, expresó su rechazo. Dijo que para los profesionales de esa disciplina "la cuestión ya está resuelta en la génesis de su juramento (...) que se refiere a la obligación de mantener absoluto respeto por la vida humana desde su concepción".

FUENTE: DIARIO EL DÍA 21/10/2010

martes, 7 de septiembre de 2010

Debaten en la Universidad la despenalización del aborto

El Consejo Directivo de La facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata aprobó por unanimidad una declaración a favor de la despenalización del aborto y decidió elevar el documento al Consejo Superior para conseguir que trate el tema y se expida al respecto, tal como se hizo en su momento con la discusión sobre el matrimonio igualitario.


En los fundamentos del documento aprobado por esa unidad académica se destaca que el aborto es la principal causa de muerte materna actualmente en la Argentina y se agrega que "la ilegalidad de esta práctica conspira contra la salud pública, siendo las mujeres de menores recursos las que padecen mayores riesgos".

El documento fue elaborado y presentado en el Consejo Directivo de la facultad de Periodismo por Claudia Vázquez Haro, del Observatorio de Comunicación, Género y Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos; Paula González, del Centro Cultural Néstor Perlongher y Florencia Cremona, del Centro de Extensión Comunicación y Género.


La aprobación de la declaración apunta a que el Consejo Superior de la UNLP debata este tema que hoy forma parte de la agenda parlamentaria. En ese sentido, fuentes vinculadas al Consejo Directivo de la facultad de Periodismo y Comunicación Social indicaron que "será girado al rectorado para que después de los trámites pertinentes, se evalúe su tratamiento en el Consejo Superior".


Mientras tanto, fuentes de la Universidad indicaron que, cuando el documento se presente, será debatido por las comisiones pertinentes antes de decidir acerca de su tratamiento en el recinto.


EL MARCO DEL DEBATE


La presentación se produce a pocos días de que el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires firmara una resolución para apoyar la despenalización del aborto que había sido presentada por representantes de los estudiantes. La medida -que no es vinculante para el Gobierno- recibió 23 votos favorables, uno en contra y una abstención.


En esa resolución, aprobada el último 12 de agosto, el Consejo Superior de la UBA reclamó "un cambio en la legislación nacional, en el sentido de la despenalización de la interrupción de los embarazos".


El pronunciamiento se produjo en momentos en que dos proyectos que buscan despenalizar el aborto ingresaron a la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados y esperan su tratamiento en el recinto.


Los proyectos plantean otorgar a las mujeres el derecho a interrumpir el embarazo durante las 12 primeras semanas de gestación y que el aborto se practique en los servicios del sistema de salud.


En tanto, en el Senado hay cuatro proyectos, pero todos plantean el carácter restrictivo del aborto y se centran en los casos no punibles.


OTRA POLEMICA


El tema se había convertido en el eje de una fuerte polémica en el mes de julio, cuando el ministerio de Salud anunció que una guía para los casos de abortos no punibles tenía el rango de resolución, aunque el ministro de Salud Juan Manzur, indicó posteriormente que esa guía no sería ratificada por una resolución ministerial. El punto central de esa herramienta ordenaba no judicializar los casos.


En esa ocasión, Manzur hizo saber que el gobierno nacional se oponía a la despenalización del aborto.

 
FUENTE: DIARIO EL DÍA (1 DE SEPTIEMBRE DE 2010)

Periodismo se pronunció a favor de la despenalización del aborto

La facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se pronunció a favor de la despenalización del aborto. Lo aprobó por unanimidad el Consejo Directivo, en una reunión que sus integrantes mantuvieron el lunes. Así, Periodismo se transformó en la primera unidad académica de la UNLP en pronunciarse sobre el tema. Ahora, planean elevar un docuemento al Consejo Superior –órgano de gobierno de la Universidad– para que también se expida al respecto. En tanto, ya lo hicieron la facultad de Sociales de la UBA y el Consejo Superior de esa casa de estudios.

SUSTENTO. Uno los fundamentos de la presentación, que lleva las firmas de Claudia Vasquez Haro, de la secretaría de Derechos Humanos de la facultad; Paula González Ceuninck, del Centro Cultural Néstor Perlongher de la unidad académica del Bosque; y de Florencia Cremona, del Centro de Extensión Comunicación y Género, es que “cada año mueren en Argentina cientos de mujeres por prácticas de abortos clandestinos, aunque investigaciones médicas informan de un subregistro en el registro de la mortalidad por gestación. Además, la mayoría de esas mujeres son pobres y jóvenes”.

“Aproximadamente, el 40 por ciento de los embarazos terminan en abortos, lo que significa que existen en el país unos 500 mil abortos clandestinos por año. Eso significa que se produce un aborto por minuto”, graficó González Ceuninck a Diagonales, quien también se desempeña como secretario de extensión de la unidad académica.

Además, la funcionaria señaló: “Unas 70 mil mujeres que abortan terminan hospitalizadas por abortos mal practicados, y más de 4 millones de mujeres entre 15 y 49 años no tienen obra social”. Por último, alertó: “Los abortos son la primera causa de muerte materna”.

Actualmente, en Argentina rige la aplicación de los abortos no punibles; es decir, que la práctica es legal cuando se aplica a mujeres víctimas de violación o cuando está en riesgo la vida o la salud de la madre. En ese sentido, González Ceuninck indicó: “Muchas veces sucede en nuestro país que se terminan judicializando los casos”, por lo cual sostiene que el aborto debiera ser un derecho que puedan hacer uso las muejeres.



Otro de los principales argumentos que esbozaron los miembros del órgano de gobierno de la facultad es: “La profundización de la democracia implica plantear los derechos individuales y colectivos como ejes de la equidad social que, en este caso, permite la discusión de decidir sobre el propio cuerpo”.


UBA. El antecedente del pronunciamiento de Periodismo se registra en la UBA. El Consejo Superior de esa casa se proclamó a favor de la despenalización del aborto el pasado 11 de agosto. Antes, lo había hecho la facultad de Sociales de la UBA, sobre el proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo presentado ante el Congreso de la Nación por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.



FUENTE: DIARIO DIAGONALES (1 DE SEPTIEMBRE DE 2010)