Mostrando entradas con la etiqueta UNLP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNLP. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2013

MUJERES SUPRIMIDAS

v     Carina Elizabeth Aranda, Lic. en Comunicación Social. Integrante Observatorio de Medios con Perspectiva de Género de la FPyCS, UNLP.
Y el final fue el de una mujer mas en la larga lista de cuerpos violentados y suprimidos que día a día suma nuevas victimas. El caso de Ángeles Rawson tubo el final de otras chicas que antes han desaparecido y que fueron encontradas muertas.
El único medio que contextualiza esta situación con otros casos de similares características es el Diario La Nación, que en su edición digital expone una nota con los casos que ocurrieron del 2010: Candela Rodriguez, Soledad Bragna, Houria Noumi y Cassandre Bouvier, Leyla Bshier Nazar y Patricia Villalba, Lucila Yaconis, María Fabiana Gandaiaga…. en donde además muestra fotos y una regla cronológica de los casos. Si bien no hace un análisis critico del tema, tampoco lo toma como un caso de inseguridad como si aparece en otros medios.
En este medio la voz que se toma es la del papá y de la mamá de Ángeles con las primeras declaraciones después de conocido el hecho. En el medio se reproducen fotos de la adolescente en las cuales se la muestra con imagen de “niña buena”  y angelical por lo cual la implicancia del hecho requiere otro tenor. Ya no se trata de una adolescente posando para la cámara de forma sexuada, como paso con el caso Candela, sino de una niña bien a quien se le cruzo alguien en el camino que “troncho” su vida y la de su familia.
En realidad con esto lo que se oculta es que otra vez un cuerpo de mujer es violentado a través de practicas patriarcales, que utilizan el cuerpo objeto de como medio de subordinación. Estos cuerpos les pertenecen y creen poder hacer con ellos lo que se les venga en ganas. En este caso el cuerpo apareció en el previo de la CEAMSE, que es el lugar donde los desechos de la sociedad son enterrados. Además de tener una bolsa de residuo puesta en la cabeza, con lo que se puede leer que este cuerpo y cualquier cuerpo de mujer es un objeto que se puede descartar fácilmente.
En el diario Perfil que aparecieron como un caso de inseguridad que le puede ocurrir a cualquiera. Sin la mínima mirada crítica sobre lo que hay detrás de esta practica. No se menciona que ya varias chicas han pasado por esta situación y el final a sido el mismo. 
En el caso del diario Clarín, aparece también en tapa y catalogado en la sección policial. Da un detalle cronológico de los hechos y mencionan cuales van a ser los pasos a seguir con respecto al velorio y al entierro de la chica. Las notas están acompañadas con fotos de la adolescente asesinada y de las amigas que marcharon para que apareciera, también una del predio donde encontraron a Ángeles y otro de los carteles que se pegaron con la fotografía de la joven.
En el caso del diario El Día, la nota principal aparece en la tapa digital y tiene que ver con el resultado de la autopsia del caso. Además otra en la que los padres de la chica hacen declaraciones y otra en la repercusión que tuvo el caso en las redes sociales.
Las fotos que aparecen de la adolescente son las que se sacaron del perfil de la red social Facebook, en la cual se puede ver a la adolescente en poses de niña. En este medio salio publicada una nota con la repercusión del caso en las redes sociales, en donde fue hastach y en Facebook se crearon varias páginas para recordar y pedir justicia por la victima.
En la violencia contra la mujer, por lo general se in-visibiliza la producción y reproducción de  condiciones de poder con intenciones del predominio de uno sobre el otro. La violencia física llega cuando una persona no puede lograr que otra haga lo que el quiere que haga y de esta forma el agresor niega o suprime la integridad, aunque en muchos casos logran que sus victimas se sometan a ellos pero igual para borrar las huellas de la agresión terminan con la vida de ellas. Habrá que ver en este caso como se deshilvana la historia.
La violencia contra las mujeres constituye un grave problema social consecuencia de la dominación de hace tiempos remotos que el hombre ejerce sobre la mujer y que tiene raíces sociales y culturales. Es una forma de perpetuar el papel de sumisión a la que la mujer fue relegada. La psicóloga Ana María Fernández sostiene que al estar en crisis los grandes relatos de la modernidad, y entre ellos el patriarcado como modelo de sostenimiento de los lazos sociales hace recrudecer las prácticas violentas.



Biografía:
Fernández, Ana María. La mujer de la ilusión. Buenos aires, Paidós. 1994
Fernández, Ana María. Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Ediciones Nueva Visión. 2009 
Segato, Rita Laura: las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes, 2003.




Enlaces:
La Nación, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Cronología: otros casos similares al de Ángeles Rawson
La Nación, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Habló el papá de Ángeles Rawson: "Hay que acordarnos de todo esto a la hora de votar"
Diario Perfil, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Confirman que Ángeles fue estrangulada y peritan ADN hallado en su cuerpo
Diario Perfil, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Morir porque sí
Diario El Día, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Autopsia confirma que a Ángeles la estrangularon
El Día, policial, 12 de junio de 2013, Titulo: Papá de Ángeles pidió "acordarnos de todo esto a la hora de votar"

Diario El Día, policial, 12 de junio de 2013, Titulo: Por el crimen de Ángeles hicieron un operativo en Ceamse de Colegiales
La Nación, tapa digital, 12 de junio de 2013, Titulo: Facebook: abren varios perfiles para recordar a Ángeles




martes, 28 de septiembre de 2010

Lo trascendental de la pronunciación del Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Plata a favor de la despenalización del aborto, radica en primer lugar, en el compromiso que este órgano político asumió en la participación activa de un debate tantas veces invisibilizado en la trama social y en el rol fundamental que adquiere la Universidad Pública, como parte del Estado, en la formulación de políticas públicas inclusivas que atiendan los problemas de la ciudadanía.

En este intenso debate, quedó de manifiesto la inmensa responsabilidad de la Universidad en la formulación de políticas universitarias que impulsen la formación de profesionales capacitados en el abordaje de las problemáticas sociales que por razones de género y distinciones de clase, resultan ser excluyentes y lesivas de derechos, apuntando a la generación de conocimientos y capacidades que contribuyan a una transformación socio-cultural que contemple y respete los derechos individuales y colectivos de la comunidad

Centro de Comunicación y Género

La UNLP se pronunció a favor de la despenalización de aborto

“La facultad de Periodismo y la facultad de Bellas Artes se pronunciaron a favor de la despenalización del aborto. Medicina se declaró en contra. Se viene un debate interesante”. Esas palabras aparecieron en el espacio que la Universidad Nacional de La Plata inauguró en la red social Twitter. Y no se equivocó: el debate fue interesante, y el resultado fue que el Consejo Superior de esta casa de estudios aprobó por amplia mayoría una declaración a favor de que cambie la legislación vigente por la despenalización del aborto.

El expediente entró en la orden del día de la sesión al ser propuesto por Daniela Ramos, presidenta de la Federación Universitaria de La Plata, y luego de que las Facultades de Periodismo y Bellas Artes se declarasen a favor de la despenalización, y la Facultad de Ciencias médicas en contra. Este debate se llevó a cabo, por casualidad o causalidad, en el día Internacional por la Despenalización del Aborto.

La primera oradora de este debate fue la Doctora Florencia Saintout, decana de la Facultad de Comunicación, quién destacó la necesidad de despenalizar el aborto como una política de justicia social. “Nosotros estamos a favor de la despenalización del aborto, por muchas cuestiones de las cuales voy a señalar dos: en primer lugar por la constatación de que el aborto existe en la Argentina, las leyes de penalización de la interrupción del embarazo no han impedido que ocurra. Las leyes tampoco han impedido que las mujeres pobres sean las primeras en sufrir: el aborto es la principal causa de muerte de las mujeres jóvenes y pobres. Por eso, esto no sólo es una cuestión de género, sino también una cuestión de clase. Son, además, las mujeres las que aparecen criminalizadas cuando se practican un aborto, nunca los varones. La segunda cuestión tiene que ver con el reconocimiento de una historia de luchas de las mujeres en el mundo por el derecho a la soberanía sobre su propio cuerpo, al derecho a la decisión sobre en qué momento intervenir sobre él”, afirmó la decana.

Quienes se pronunciaron a favor de la despenalización de las prácticas abortivas defendieron esta posición a través de estas dos variables: quienes mueren son las mujeres pobres, y porque la criminalización cae sobre la mujer. Además, se defendió la posición del Estado, alejado de toda disposición religiosa: “La Iglesia no tiene nada que decir en la legislación del Estado, porque el Estado es laico. Consideramos que este Consejo Superior debe pronunciarse a favor de una ley que garantice el aborto. Una sociedad que admita este derecho, será una sociedad más justa, y con menos muertes evitables”, sostuvo el Aníbal Viguera, decano de la Facultad de Humanidades.

La posición más fuertemente arraigada en argumentos contrarios a la despenalización de la interrupción del embarazo, vino dada por parte de Guillermo Martínez, decano de la facultad de Ciencias Médicas, quién calificó a las estadísticas de mortalidad materna a causa del aborto como de “dudoso origen”, defendió los derechos del niño por nacer y acudió a un acto de provocación para defender sus ideas. “Nosotros estamos convencidos que la vida comienza desde la concepción, tenemos estudios científicos que lo certifican. Se ha demostrado que el ADN es una muestra de vida. Si esto no alcanzara a mi me gustaría mostrarles un embrión de seis semanas, y si observan, pueden ver acá el esbozo de todos los órganos”, afirmó Martínez, alzando un pequeño frasco de plástico en el que supuestamente habría un embrión.

Estas palabras recibieron respuesta por parte de Florencia Saintout, decana de Periodismo, y de la representante del claustro de graduados de la facultad de bellas artes. “Con todo el respeto que merece un decano que fue elegido democráticamente, quiero señalar su ignorancia ante los datos estadísticos, que son datos que hablan de 500 mil mujeres que se practican abortos en toda la Argentina, y que son datos construidos desde la ONU, y desde el Fondo de Población de la ONU, y además, señalo su ignorancia a la hora de pensar que hay una sola manera de concebir la vida desde el campo científico, desde otras disciplinas se piensan otro tipo de respuestas para pensar que la vida no está definida desde un sólo lugar”, argumentó Saintout.

La representante del claustro de graduados de la facultad de bellas artes, por su parte, hizo alusión a las formas de defender las propias ideas. “Si los que estamos a favor de la despenalización del aborto defendemos nuestras ideas del mismo modo que lo hizo Martínez, entonces qué nos queda, ¿traer una mujer desangrándose y tirarla arriba de la mesa? Este debate se tiene que dar de manera conciente y seria”, afirmó.  

Finalmente, se llevó a cabo la votación que fue nominal, con 51 votos a favor, tres abstenciones, y dos votos en contra. Aún resta, entonces, la conformación de una comisión que redacte el documento definitivo, en el que constará los tres puntos consensuados: en primer lugar, la pronunciación a favor de un cambio en la legislación nacional en el sentido de la despenalización de la interrupción del embarazo. En segundo lugar, la pronunciación a favor del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. En tercer lugar, pronunciarse a favor de las políticas de educación sexual y prevención del embarazo no deseado.