Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2011

Día Internacional de La Mujer

A principios del siglo XX, cuando los países europeos estaban viviendo una intensa revolución Industrial, las mujeres comenzaron a ocupar puestos de trabajo en las fábricas emergentes que otrora eran exclusivos de los hombres. En este contexto se empezó a vislumbrar con mayor claridad una cultura discriminatoria hacia el género femenino: una situación signada por los bajos salarios, maltratos y condiciones inhumanas de empleo, llevó a que miles de mujeres reclamaran por sus derechos laborales y civiles. 

El día 8 de marzo fue elegido para recordar a un centenar de mujeres obreras que murieron calcinadas en 1908, a causa de las bombas que arrojaron sus empleadores cuando se encontraban encerradas en la fábrica textil Cotton de Nueva York reclamando mejores salarios y condiciones de trabajo.

Desde 1975, las Naciones Unidas establecieron el 8 de marzo como Dia Internacional de la Mujer, efemèride mundial.

A pesar de enormes esfuerzos de los movimientos de mujeres, legislaciones en ese sentido y organizaciones no gubernamentales, la matriz cultural que inferioriza y discrimina continúa caracterizando a casi todas las sociedades del mundo. En la Argentina los números son claros: en febrero de 2010, el Suplemento “Las 12”, del diario Página/12, publicó que “el Indec estableció que la remuneración promedio de bolsillo de los ocupados varones era de 1910 pesos; entre las mujeres ocupadas sin hijos era de 1660 pesos, y si son mujeres ocupadas con hijos, el sueldo promedio baja considerablemente a 1352 pesos”. 1

Según los datos recabados por el Centro de Comunicación y Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en el trabajo del Observatorio de Medios con perspectiva de Género, el discurso de los medios de comunicación gráficos que giran en torno a la mujer crean un estereotipo vinculado con la belleza, los sentimientos, la maternidad y la victimización, donde el cuerpo de la mujer es siempre objeto de debate público.

“Queda de manifiesto que la exigencia social y mediática de adaptarse a los modelos ideales corporales es mayor que la de los varones y se da una relación inapropiada entre  belleza  y  salud,  o  lo  que  es  lo mismo,  traduciendo  la  belleza  y  la  salud  como  dos términos equivalentes al éxito social. En  los niveles de  la procreación y el del erotismo, el cuerpo de  las mujeres es un cuerpo "para los otros" y, por ello, se considera que las mujeres son expropiadas de su sexualidad, de su subjetividad y desde luego de su cuerpo”2, consta en el Informe del Observatorio, llevado a cabo en el año 2010.  “Vemos  como  los discursos y  las  representaciones que  se  repiten y difunden en los medios sobre  las mujeres en política están atravesadas por una serie de significaciones asociadas a  la frivolidad,  la belleza,  los desbordes emocionales que  repercuten en  la  toma de  decisiones  políticas”. 3

A cien años de la primera celebración del Día Internacional de la Mujer, los objetivos siguen intactos: la igualdad de derechos entre varones y mujeres.




1 Suplemento “Las 12”, diario Página/12, viernes 5 de febrero de 2010. Nota “El cuento de la Buena Pipa”, por Sonia Tessa.
2 Informe del Observatorio de Medios con perspectiva de Género elaborado por el Centro de Género y Comunicación Social – Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP.  Dir. Prof. Florencia Cremona.
3 Ibídem 2.

miércoles, 23 de febrero de 2011

La política y las mujeres en el día de la Mujer en las Américas

La elección de las Presidentas de Argentina, Brasil y Costa Rica y de la Primera Ministra de Trinidad y Tobago, han marcado un hito en la historia de la democracia del hemisferio. Sin embargo, sólo son cuatro mandatarias entre treinta y cinco Jefes de Estado o de Gobierno, mientras que las parlamentarias representan el 22.7% de los legisladores, y sólo en once países hay leyes de cuota exigibles a pesar de que hay muchas mujeres en los partidos políticos, y quedan relegadas de los puestos de liderazgo.

La lucha constante y en forma silenciosa en pro de los derechos humanos de las ciudadanas, fue la inspiración para la creación de la Comisión Interamericana de la Mujer, CIM, quien decidió conmemorar el Día de la Mujer de las Américas cada 18 de febrero.

Todo inició cuando al celebrarse la V Conferencia Internacional Americana, en Santiago de Chile en 1923, por la Unión Panamericana, actualmente Organización de Estados Americanos, OEA, se propuso abolir las incapacidades constitucionales y legales por razones de sexo. Esta recomendación fue discutida cinco años más tarde, al llevarse a cabo la VI conferencia, en la Habana Cuba. Un significativo grupo de mujeres trabajó para que se emitiera una resolución donde se constituyera una comisión interamericana de mujeres, encargada de preparar la información jurídica y de otra naturaleza, para que en la próxima conferencia se abordara el estudio de la igualdad civil y política de la mujer del continente americano.

En 1982 al llevarse a cabo la XXI Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, se solicitó la creación de las Oficinas de la Mujer en todos y cada uno de los países latinoamericanos.

América Latina ha recalcado en numerosas ocasiones la necesidad de una democracia que asegure la justicia y el bienestar para todos, eliminando las discriminaciones raciales o de género, si bien la Organización de los Estados Americanos (OEA) reconoce una falta de “mayor y más profunda reflexión y presencia de la ciudadanía de las mujeres y de la paridad en la representación política, para poder responder al 52% de la población que son las mujeres en la región”.

"En esta década, la democracia y la gobernabilidad en los países del hemisferio han tenido avances y algunos retrocesos. El sistema democrático se ha continuado fortaleciendo, pero persisten las desigualdades sociales y de género que limitan el potencial de desarrollo, la paz y la gobernabilidad en la región”, declaró la OEA.

El Día de la Mujer de las Américas coincide con la celebración del décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana. Ella establece en su artículo 28: “Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental de la promoción y ejercicio de la cultura democrática”.

Para ello, la Comisión Interamericana de Mujeres ha lanzado un diálogo político sobre las implicaciones del ejercicio de una ciudadanía plena de las mujeres para el sistema democrático y los desafíos del Estado y las instituciones democráticas de cara a garantizar y proteger sus derechos humanos.

El diálogo comenzará con un foro de alto nivel político a realizarse en Washington del 4 al 6 de abril de 2011, y tiene como objetivo colocar las voces de las mujeres, sus visiones y sus derechos en el centro de la reforma política, de los procesos de democratización y modernización del Estado.

Más allá de las efemérides, los ciudadanos y ciudadanas y, sobre todo, las autoridades y funcionarios debemos debatir sobre la necesidad de acelerar la eliminación de las desigualdades de género en el ámbito político y lograr el ejercicio de una ciudadanía plena y activa de las mujeres para garantizar la equidad y el fortalecimiento del actual sistema democrático. Ese es el camino político que debemos militar a diario si queremos multiplicar las voces que representen nuestros intereses de manera plural e igualitaria. Ese debe ser nuestro compromiso primordial con la sociedad a fin de lograr consensos en el diseño de estrategias en la transformación de la realidad social.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Día de los Derechos humanos: avances y límites desde una perspectiva de género

La celebración del 10 de diciembre del día de los Derechos Humanos tiene su origen en el año 1950. En este año la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones interesadas a que el 10 de diciembre observaran el Día de los Derechos Humanos. En ese Día se conmemora la aprobación por la Asamblea General de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.

La ONU pretendía con esta Declaración Universal sentar las bases de un compromiso ético para obligar a todos los Estados a cumplir y hacer cumplir una serie de normas.
Los Derechos Humanos se sostienen sobre dos pilares esenciales de la humanidad: la libertad y la plena igualdad entre todos los seres humanos. Condiciones inherentes a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean éstas: culturales, económicas, étnicas, sexuales, etc. El concepto de Derechos Humanos hace referencia al sentido de la dignidad humana antes que a cualquier formulación jurídica o política.

Las mujeres, muchas veces se han preguntado sobre sus derechos, no en forma concreta, sino como una manera de hacer un balance de sus posibilidades. La falta de respuesta, o las falsas verdades que la sociedad les ofrecía como tales, configuró una red de mitos y prejuicios que envolvió a nuestro género como la forma más sutil de sometimiento, relegando el conocimiento de los derechos a un grupo poderoso e intangible y desvalorizando a una gran parte de ellas.

En un principio, la declaración iba a ser titulada "los derechos del hombre" pero gracias Eleanor Roosevelt, Presidenta de la Comisión y feminista, se planteó que el término excluía a las mujeres y consiguió que en su lugar figurara "Derechos Humanos".
En Argentina, la Constitución Nacional establece que los Tratados de Derechos Humanos tienen jerarquía constitucional (capítulo cuarto, artículo 75, inciso 22). Entre ellos se encuentra la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Si bien el país ha registrado algunos avances, éstos son aún insuficientes para lograr el objetivo de igualdad y el goce de los derechos humanos por parte de las mujeres, fundamentalmente de aquellas que viven en situación de vulnerabilidad.

Todavía preocupa a las organizaciones de mujeres que en las políticas de Estado no se incorpore la perspectiva de género, algo fundamental para que las medidas se traduzcan en igualdad de derechos para todos y todas.

Otro déficit es la preocupante la falta de información oficial estadística desagregada que permita analizar el impacto de las políticas económicas y sociales en las mujeres a fin de corroborar que éstas reviertan la tendencia de que las mujeres y las personas menores de edad son más pobres que los adultos varones, profundizando inequidades estructurales.

En este plano sigue siendo crucial el aporte de organizaciones de la sociedad civil, casi exclusivamente de mujeres, que efectúan estudios de modo sistemático, desagregan por sexos las mediciones que carecen de este indicador o incorporan categorías nuevas como el "femicidio", utilizado para contabilizar muertes de mujeres como consecuencia de la violencia machista. Si bien la ley integral de violencia contra la mujer ya fue reglamentada se sigue evidenciando la escasa disponibilidad de casas refugios para mujeres en situación de violencia en todo el país. A pesar de las recomendaciones del Comité, en la Argentina la violencia contra las mujeres aún se aborda de manera desarticulada y fragmentada. Tampoco se atienden adecuadamente situaciones particulares como la violencia de género y el HIV/sida en las mujeres.

El mercado de trabajo, por otra parte, no ha sufrido mayores transformaciones, en tanto siguen siendo las mujeres las que adolecen de mayor precariedad en el empleo.
La salud sexual y reproductiva es aun el principal problema de acceso a la salud de las mujeres en la Argentina,  un claro ejemplo de la poca efectividad que han tenido las políticas vigentes para brindar soluciones a fenómenos como el embarazo en la adolescencia, la mortalidad materna, la criminalización de los abortos permitidos por la ley o la falta de atención a las niñas y mujeres respecto del HIV/sida.

En términos de avances es de destacar, en primer lugar, la ratificación en el 2006 del Protocolo Facultativo del Comité de Seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (Cedaw), que posibilita que las mujeres víctimas de violaciones de los derechos humanos realicen denuncias internacionales y que el comité investigue de oficio en los casos de violaciones graves y sistemáticas de esos derechos.

También la sanción de nuevas normas como la ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; la ley contra la Trata de Personas y la incorporación de la anticoncepción hormonal de emergencia y la anticoncepción quirúrgica a la oferta de métodos que provee el Estado.

En este mismo sentido la creación de políticas sociales como la asignación universal por hijo,  en pos de incluir sectores no contemplados en el sistema de seguridad social formal resulta ser una  medida que supera ampliamente a otros programas de transferencia de ingresos.

Los avances son muchos pero los temas pendientes también, por esto desde este espacio académico reafirmamos todos los días nuestro compromiso en la lucha por el real cumplimiento de los derechos económicos, políticos y culturales de todxs y en contra de la discriminación.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Florentina Gomez Miranda, Graduada Ilustre de la UNLP

El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, entregará hoy la distinción de Graduada Ilustre de la UNLP a la reconocida dirigente política de la Unión Cívica Radical y defensora de los derechos de la mujer, Florentina Gómez Miranda. A los 98 años, será la primera egresada en recibir el reconocimiento desde que se estableció su creación a mediados de este año.
Entre los fundamentos de la resolución que lleva la firma del presidente de la UNLP, se destaca que “la doctora Florentina Gómez Miranda ha sido y continúa siendo una activa y reconocida defensora de los derechos de la mujer; derechos que impulsó e inspiró durante toda su vida en sus roles de maestra, abogada y dirigente política”.
Nació en Olavarría en febrero de 1912 y cursó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de La Plata, donde obtuvo el título de abogada en 1945. Afiliada al Partido Radical desde 1946, ocupó una banca como diputada nacional en el período 1983-1991.
En su destacada actividad en la vida política del país, Gómez Miranda llevó adelante su gestión como diputada nacional entre 1983 y 1991, promoviendo la creación y presidiendo la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad. Desde allí presentó más de 150 proyectos legislativos, entre ellos: autoridad compartida de los padres; divorcio vincular; pensión al viudo; pensión a la conyugue divorciada; igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales; derecho de la mujer a seguir usando el apellido de soltera luego de casada; y pensión de la concubina y concubino.
La distinción de Graduado Ilustre de la UNLP está destinada “exclusivamente a todos aquellos que, habiendo completado sus estudios de grado en esta casa de Estudios, hayan realizado aportes significativos en sus disciplinas, en la conducción y organización de la propia Universidad o hubieran tenido una destacada actuación en ámbitos nacionales o internacionales”.


FUENTE: UNLP - 24 de noviembre de 2010-