Mostrando entradas con la etiqueta municiplaidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta municiplaidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2010

SE LLEVÓ A CABO EL ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El Centro de Extensión Comunicación y Género participó junto a las organizaciones que integran la Mesa Local de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género y que forman parte de la red interinstitucional coordinada por el Consejo de la Mujer de La Plata del “1º Encuentro de Intercambio de experiencias en articulación y abordaje de la Violencia de Género”.
El evento, que se desarrolló el lunes 6 de diciembre en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, tuvo como objetivo debatir e intercambiar visiones sobre los logros y desafíos en relación a las acciones que se vienen desarrollando desde organismos gubernamentales y no gubernamentales en materia de atención y prevención de problemática de la violencia familiar y de género a nivel local.
Durante la jornada se realizó la presentación de la Mesa Local de La Plata y al mediodía se realizaron los talleres de intercambio donde se compartieron las experiencias, casos, obstáculos y estrategias para abordar la prevención y atención de la violencia de género en instituciones públicas locales, provinciales y organizaciones sociales.
Se destacó fundamentalmente la ausencia de capacitación y formación en perspectiva de género de los recursos humanos intervinientes en la atención que se evidencian, por ejemplo, en las derivaciones erróneas sin tener en cuenta el seguimiento y la contención a las víctimas. Al finalizar la jornada se concretó un plenario, donde se elaboraron las conclusiones sobre los límites detectados en las experiencias de los participantes y desafíos de cara al 2011. Entre los principales obstáculos se destacó:
- La re victimización tras la violencia institucional que se produce por falta de capacitación principalmente en el desempeño de los agentes de seguridad de las Comisarías de la Mujer para garantizar y respetar la integridad e intimidad de las denunciantes.
- La des jerarquización del Programa de Atención de la Violencia a nivel provincial.
- La merma de las campañas y acciones públicas de sensibilización sobre la problemática.
- El colapso de las organizaciones que trabajan en la atención integral de las víctimas por falta de presupuesto y recursos.
- La ausencia de espacios que de contención y alojamiento para las mujeres y sus hijos.
- El  desconocimiento generalizado de la ley nacional 26.061y ley provincial 12.569.
- La falta de articulación entre las organizaciones que integran la Mesa Local y la Mesa Intersectorial provincial, las ONGs, las organizaciones barriales y comedores que abordan la violencia familiar así como con el Poder Judicial y los medios de comunicación.
 
Entre los desafíos propuestos para el próximo año se contempló:

- Elaborar una agenda propia para incluida en la agenda política local.
- Sumar nuevos actores sociales y ampliar la articulación de acciones de forma sistemática
- Lograr la co-responsabilidad de todas las instituciones para generar acuerdos en las metodologías y criterios de asesoramiento, asistencia y seguimiento de casos en la perspectiva del trabajo comunitario y en red desde un enfoque de género.
- Sostenibilidad de las acciones de prevención, atención, asesoramiento y acompañamiento a lo largo del tiempo.
- Crear un protocolo para unificar criterios de intervención para abordar situaciones de violencia.
- Socializar el conocimiento en profundidad de las leyes y dinamizar el cumplimiento efectivo de las mismas.
- Llegar a la formación profesional de todas las áreas en los estudios superiores y en los lineamientos curriculares de las escuelas en perspectiva de género.
- Contactarse con los medios de comunicación y periodistas, mediante publicación de casos y denuncias, para visibilizar problemáticas y acciones con el fin de tender redes con otros actores sociales.
- Socializar y ampliar los recursos disponibles. Ampliar y profundizar las reuniones de trabajo con el Intendente, a fin de obtener un fondo de recursos municipal para pases de transporte, cupos en cooperativas de trabajo y alojamiento en refugios.
- Elaborar un diagnóstico de riesgo para que el Poder Judicial adopte medidas.
- Elevar denuncias a órganos de control judicial de la Suprema Corte sobre el desempeño de jueces que denoten indiferencia hacia las denuncias de las víctimas, connivencia con el agresor, o irregularidades de cualquier índole en su desempeño.
Junto al Consejo de la Mujer participaron  del evento otros organismos municipales como la Secretaria de Salud y Medicina Social, la Dirección de Educación , la Subsecretaría de DD HH, la Dirección de Adicciones y las organizaciones Desde el Pie, Nexo y Fundación Volver a Empezar, ,entre otras, como también representantes de organismos a nivel provincial de la Defensoría General, el COF (Centro de Orientación Familiar), AVM,  Centro de Protección de los derechos de las Victimas (CPV), y el Servicio de Atención Terapéutica Integral (SATI) del Ministerio de Desarrollo Social.
Estas organizaciones comprometidas en la eliminación de la violencia familiar y de género integran la Mesa Local de la Municipalidad de La Plata, y mantienen reuniones quincenales, el primer y tercer jueves de cada mes a las 9, 30 horas en el aula 14 del Pasaje Dardo Rocha, calle 50 e/ 6 y 7.
Contacto: 0221- 4270393 – mesalocalpav@yahoo.com.ar
Estuvieron presentes en la mesa de apertura el Intendente de La Plata, Pablo Bruera, la presidenta del Consejo Municipal de la Mujer, Marcela Pastore, la coordinadora de la Mesa Local, Sandra Bianchi, el Secretario de Salud y Medicina Social de la municipalidad de La Plata, Alfredo Henen, el concejal Gustavo Luzardo y diputado Provincial Gabriel Bruera.

viernes, 8 de octubre de 2010

El municipio firmó un acuerdo para combatir la explotación sexual


El jueves por la tarde el Intendente Pablo Bruera firmó un convenio con Viviana Caminos, titular de la Red Nacional Alto Al Tráfico, la Trata y la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (RATT), para establecer una sede de esta organización en la ciudad de La Plata. Este acuerdo se realizó gracias a las gestiones de la concejal Jacinta Tritten, perteneciente al bloque de ediles del Peronismo Federal.
Según establece el convenio firmado, el municipio platense se unirá al trabajo de la RATT, en su acción contra el tráfico de personas y la explotación sexual. Esta organización trabajará, de ahora en mas y como única sede en la provincia de Buenos Aires,  junto a la comuna platense en la   implementación de acciones de investigación, capacitación y asistencia dentro del marco de la ley Nacional  de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes Nro. 26.061 en enlace con la Ley Provincial 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños junto a los protocolos facultativos relativos a la venta de niños, la prostitución infantil  y la utilización de niños en  la pornografía.
El Municipio, entonces, se compromete a aportar una oficina con línea telefónica que permitirá recibir denuncias relacionadas a esta temática, junto a dos empleados de planta con una carga horaria de 6 horas. Por su parte la RATT brindará el banco de sistematización de denuncias conjuntamente con sus bases de datos  para el fortalecimiento institucional.
“La idea es empezar a armar los contactos inter institucionales y capacitar a un grupo de personas que trabajen, por ejemplo en la recepción de denuncias. Tenemos la idea de hacer una suerte de convenio con algún sindicato docente para capacitar a docentes para que puedan replicar eso en sus propias aulas. Creemos que los jóvenes tienen que estar sensibilizados”, explicó Viviana Caminos en dialogo con este medio.
“Creo que no hay peor delito que la explotación sexual”, sostuvo la concejal Jacinta Tritten. Y continuó: “Combatir este horror es responsabilidad de todos, debemos luchar contra estas redes de delincuentes que atentan contra la vida y la dignidad humana. Vaya si hay poderosos en esta cadena de delitos. Son organizaciones que captan personas, que luego no aparecen más porque las sacan del país. Del otro lado de la cadena está el que paga por la prostitución infantil y que piensa que las mujeres son objeto de placer. No hay peor delito que este. Poner una oficina de la RATT para que las personas puedan denunciar y conocer, es iniciar una lucha que es dura y es difícil, pero así les decimos a estas organizaciones de delincuentes que estamos dispuestos a luchar”.
Según  Viviana Caminos, en la ciudad de La Plata la mayoría de los casos relacionados a la explotación sexual se da en lugares privados dedicados a ello. “Nosotros hemos tenido varios casos en el Gran La Plata, en Los Hornos, en donde hubo casos de menores de edad reclutadas y explotadas sexualmente en los muchísimos prostíbulos que hay en esta ciudad. En este sentido, el municipio va a acompañar la denuncia con algunas organizaciones sociales, la idea es que podamos ir a la Justicia juntos para denunciar, porque en algunos casos el municipio no puede intervenir. Si es un privado, lo único que puede hacer el municipio es acompañar con la denuncia, pero quien debe investigar en la justicia”, afirmo la coordinadora nacional de la RATT.