El martes próximo el Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata se reunirá para debatir la posición de esta casa de estudios con respecto a la despenalización del aborto. Como ya se sabe, hasta el momento sólo dos Facultades de pronunciaron a favor de la interrupción del embarazo: Periodismo, por unanimidad, y Bellas Artes, con 14 votos positivos contra dos negativos. Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, adelantó su negativa a posicionarse a favor.
Este miércoles, a modo de antesala de lo que será el debate en el consejo superior, la UNLP organizó una mesa de debate, de la que participaron Hernán Gómez, decano de Derecho; Edith Pérez, decana de Psicología; Raúl Valente, consejero del Colegio de Médicos distrito I y ginecólogo, y Néstor Artiñano, docente de la facultad de Trabajo Social especialista en temas de género, y Florencia Cremona, Directora del centro de Comunicación y Género.
Hubo un punto en el que coincidieron la mayoría de los disertantes: el aborto como un problema de clase. “La realidad de todos los días es que este es un tema que marca la inequidad. Porque quién tiene recursos se practica un aborto de manera segura y quién no los tiene está sujeto a disposiciones judiciales, que generalmente no respetan los tiempos biológicos”, enfatizó Raúl Valente, médico ginecólogo.
Pero además, la interrupción voluntaria del embarazo también tiene que ver con la inequidad de género. “Hay una inequidad de la mujer en el acceso a la sexualidad. Existe un estudio realizado que tiene que ver con las relaciones sexuales y a mi me gustaría hacer hincapié en los motivos de la primera relación sexual: muchas mujeres, según las estadísticas, la realizan forzadas, o con amenazas: 3,7 por ciento, contra un 0 por ciento de los varones”, sostuvo Néstor Artiñano, de la Facultad de Trabajo Social.
Por su parte, la Directora del Centro de Comunicación y Género, Florencia Cremona, remarcó que “Hay un desigual acceso de las mujeres a la educación, a la sexualidad, a los cargos de ejercicio público, con temas tan comunes como es ir a buscar a los hijos al colegio, o quién hace la cena. Me parece muy importante que en la Universidad se den este tipo de debates, porque hay que sacar de lo excluyente algo que nos afecta a todos y todas, y ver cómo nos comprometemos, como estado, con esta problemática”. Y agregó: “El Estado, el yo que enuncia las leyes, el que habla, es un estado varón. El Yo que enuncia, parte de una idea de pares, de igualdad entre varones. La mujer es un otro, a la que se le dice y se le indica cómo vivir”.
Edith Pérez, decana de la Facultad de Psicología, hizo hincapié en la carga psicológica que supone la realización de un aborto. “Sabemos que las mujeres que se practican un aborto deben llevar a lo largo de su vida una carga por haber tomado esta decisión. La ley, si fuera sancionada y reglamentada, va a tener que contemplar cómo van a trabajar los equipos de salud y cómo van a acompañar a las mujeres, dado que no es una decisión gratuita en términos psicológicos”, aclaró.
Otra de las cuestiones que se tocaron en la mesa, tuvieron que ver con el aborto como forma de liberación de la mujer del mandato de ser madre, como obligación social. En este sentido, el Doctor Raúl Valente sostuvo que “nadie le puede discutir a una mujer cuándo y cómo traer un hijo al mundo, y no me corresponde a mí saber el orden de sus decisiones, si son de tipo moral, político, religioso o ético”. En contraposición, el decano de la Facultad de Derecho dijo no estar seguro de la validez de ese argumento.
“Lamentablemente no me resulta convincente el tema de la disposición sobre el propio cuerpo de la mujer, porque reconozco que en el embrión hay un plus de futuridad, un proyecto propio y futuro que proteger, que se separa de la entidad de la mujer”, afirmó.
Otra de las cuestiones a las que se hizo referencia durante el debate fue la falta de educación sexual que existe en las escuelas públicas del país como un hecho grave. “La falta de educación sexual es una falta grave en la educación pública, es muy necesaria e indispensable para que la mujer tenga la libertad real de conciencia al momento de tomar decisiones”, remarcó la decana de psicología.
“Apoyo el lema de educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”, concluyó Néstor Artiñano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario