El Centro de Comunicación y Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social presentó en el II Encuentro de Comunicación, Géneros y Sexualidades el informe del Observatorio de Medios con perspectiva de género, realizado durante los primeros meses del año 2010.
Este nuevo espacio fue presentado por la profesora Florencia Cremona, que dirige el centro al cual pertenece el nuevo observatorio. En relación a ello la licenciada sostuvo que “existe la necesidad de que los comunicadores piensen y planifiquen su tarea, desde lo político y lo profesional con perspectiva de género” e indicó que el vacío legal que existe en el Estado sobre las políticas de género “produce que las empresas periodísticas enfoquen la cuestión de género como la cuestión de pueblos originarios, de forma sectaria, como si fueran extraños”.
En la presentación del observatorio se elevó un informe sobre los resultados del Observatorio de Medios con Perspectiva de Género, realizado durante cuatro meses por el equipo de trabajo de este espacio comunicacional.
Asimismo, la licenciada en comunicación Claudia Vásquez Haro, en representación del espacio, manifestó que “este lugar se inaugura con un trabajo de análisis que realizamos sobre el discurso patriarcal de los medios nacionales y locales”.
Finalmente, afirmó que “el documento nos reveló que los medios informativos adoptan un mensaje discriminatorio sin perspectivas de género. Un ejemplo claro son los productos periodísticos que mencionan a los trans, que no paran de tratarlos como personajes turbios que significan una amenaza para la comunidad”.
Por último, cabe destacar el trabajo llevado a cabo por los estudiantes y graduados que componen este espacio, en el cual su aporte y trabajo fueron fundamentales para el desarrollo del mismo.
Este nuevo espacio fue presentado por la profesora Florencia Cremona, que dirige el centro al cual pertenece el nuevo observatorio. En relación a ello la licenciada sostuvo que “existe la necesidad de que los comunicadores piensen y planifiquen su tarea, desde lo político y lo profesional con perspectiva de género” e indicó que el vacío legal que existe en el Estado sobre las políticas de género “produce que las empresas periodísticas enfoquen la cuestión de género como la cuestión de pueblos originarios, de forma sectaria, como si fueran extraños”.
En la presentación del observatorio se elevó un informe sobre los resultados del Observatorio de Medios con Perspectiva de Género, realizado durante cuatro meses por el equipo de trabajo de este espacio comunicacional.
Asimismo, la licenciada en comunicación Claudia Vásquez Haro, en representación del espacio, manifestó que “este lugar se inaugura con un trabajo de análisis que realizamos sobre el discurso patriarcal de los medios nacionales y locales”.
Finalmente, afirmó que “el documento nos reveló que los medios informativos adoptan un mensaje discriminatorio sin perspectivas de género. Un ejemplo claro son los productos periodísticos que mencionan a los trans, que no paran de tratarlos como personajes turbios que significan una amenaza para la comunidad”.
Por último, cabe destacar el trabajo llevado a cabo por los estudiantes y graduados que componen este espacio, en el cual su aporte y trabajo fueron fundamentales para el desarrollo del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario